Una familia poderosa de Panamá se quedó con una isla en el océano Pacífico para un megaproyecto con hoteles cinco estrellas, aeropuerto y residencias de lujo. Para hacerlo, arrasó con los espacios y la vida de una comunidad de más de 300 habitantes en un paraíso olvidado del archipiélago Las Perlas. Un título de propiedad dudoso, represión, persecución judicial y un pueblo partido para siempre.
Las comunidades de indígenas nasa de Florida, en el Valle del Cauca, denuncian la violencia que sufren por la lucha que han emprendido contra una carretera de 1490 kilómetros que, dicen, afectará a los páramos de Las Hermosas y Las Tinajas, y podría obligarlos a desplazarse del territorio. Sus líderes están recibiendo amenazas.
Francisca Linconao y Alberto Curamil son mapuche y defensores del medioambiente. Ambos lograron la protección judicial de entornos naturales y luego fueron acusados de delitos graves, enjuiciados y absueltos. Sus casos evidencian que pertenecer a un pueblo originario y defender la tierra pueden ser condiciones doblemente peligrosas en Chile.
El crimen de este líder ambiental en 2020 dejó al descubierto que mafias del oro y la madera han venido explotando sin control el Parque Nacional Farallones de Cali, una fábrica de agua y oxígeno en el Pacífico colombiano.
Desde 2015, la comunidad de Valparaíso, en el sur del Caquetá, se ha organizado para defender el agua ante la exploración petrolera. José Antonio Saldarriaga ha sido uno de los líderes de esta resistencia. Encadenados a un puente o haciendo huelga de hambre, los campesinos y organizaciones de la región han logrado frenar el avance extractivista en medio de amenazas y ataques armados, de acuerdo con las denuncias de la comunidad.
Una familia poderosa de Panamá se quedó con una isla en el océano Pacífico para un megaproyecto con hoteles cinco estrellas, aeropuerto y residencias de lujo. Para hacerlo, arrasó con los espacios y la vida de una comunidad de más de 300 habitantes en un paraíso olvidado del archipiélago Las Perlas. Un título de propiedad dudoso, represión, persecución judicial y un pueblo partido para siempre.
Las comunidades de indígenas nasa de Florida, en el Valle del Cauca, denuncian la violencia que sufren por la lucha que han emprendido contra una carretera de 1490 kilómetros que, dicen, afectará a los páramos de Las Hermosas y Las Tinajas, y podría obligarlos a desplazarse del territorio. Sus líderes están recibiendo amenazas.
Francisca Linconao y Alberto Curamil son mapuche y defensores del medioambiente. Ambos lograron la protección judicial de entornos naturales y luego fueron acusados de delitos graves, enjuiciados y absueltos. Sus casos evidencian que pertenecer a un pueblo originario y defender la tierra pueden ser condiciones doblemente peligrosas en Chile.
El crimen de este líder ambiental en 2020 dejó al descubierto que mafias del oro y la madera han venido explotando sin control el Parque Nacional Farallones de Cali, una fábrica de agua y oxígeno en el Pacífico colombiano.
Desde 2015, la comunidad de Valparaíso, en el sur del Caquetá, se ha organizado para defender el agua ante la exploración petrolera. José Antonio Saldarriaga ha sido uno de los líderes de esta resistencia. Encadenados a un puente o haciendo huelga de hambre, los campesinos y organizaciones de la región han logrado frenar el avance extractivista en medio de amenazas y ataques armados, de acuerdo con las denuncias de la comunidad.
A una semana de la entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú, su ratificación en Colombia sigue en entredicho. Vanessa Torres, abogada y subdirectora de la organización Ambiente...
A pesar de que en septiembre de 2018 el exministro de Ambiente signó el tratado multilateral en la sede de las Naciones Unidas, el actual gobierno mantiene estancado...
En México, el innovador tratado para América Latina y el Caribe que nace para garantizar el acceso a los derechos de información, participación y justicia ambiental, buscará tener...
Este 22 de abril entra en vigor el tratado más importante en materia ambiental que han firmado los países de América Latina. Aunque solo doce lo han ratificado,...
La imagen es triunfal: tres de las ocho personas en la foto levantan las manos sonrientes como si celebraran un gol, y una de ellas hace con dos dedos...
El país ya tiene leyes y otros instrumentos legales que garantizan el acceso a la información, justicia y participación en temas ambientales, pero muchas están lejos de cumplirse.