Los ataques persisten, aún en medio de la crisis causada por el Covid-19

“La violencia no se fue de cuarentena”. Esa frase, repetida por líderes sociales y ambientales en Colombia, es tristemente cierta en muchos países de América Latina.

Al menos seis defensores ambientales han sido asesinados en distintos países de América Latina desde marzo 11, fecha en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la enfermedad como una pandemia.

Esta cifra evidencia cómo, a la preocupación de muchas de estas comunidades por la posible llegada del Covid-19 a regiones rurales con precarios servicios médicos y limitada presencia estatal, se suma la persistencia de la violencia. Esto a pesar de que una de las claves para reducir la transmisión de muchas enfermedades infecciosas es justamente, según vienen planteando varios científicos, preservar los ecosistemas como los que estos líderes cuidan y defienden

Continúan los asesinatos en México

Adán Vez Lira llevaba dos décadas cuidando los humedales y los manglares de La Mancha, una pequeña comunidad costera que mira hacia el Golfo de México, en el estado mexicano de Veracruz, como cuenta Mongabay Latam. La mañana del 8 de abril manejaba su motocicleta por un camino vecinal en el municipio de Actopan cuando desconocidos lo mataron a balazos.

Al menos cinco defensores ambientales, incluyendo al mexicano Adán Vez, han sido asesinados desde que la OMS declaró la pandemia del Covid-19 el 11 de marzo. Foto: Facebook Adán Vez.

La Mancha, el ecosistema al que Adán dedicó su vida, y el vecino complejo de lagunas de El Llano, integran un área de 1.414 hectáreas de humedales protegidos con la categoría internacional de Sitio Ramsar. Por su relevancia ecológica allí se estableció el Centro de Investigaciones Costeras de la Mancha (Cicolma), del Instituto de Ecología (Inecol), con el cual Vez colaboraba desde la cooperativa La Mancha en Movimiento que ayudó a fundar hace dos décadas.

Desde esa cooperativa Vez gestionaba recursos para la conservación del manglar, organizaba talleres de educación ambiental en las escuelas de la zona y promovía el ecoturismo como actividad económica sostenible para el ecosistema. También era un entusiasta promotor del Festival de Aves de La Mancha, que atrae a cientos de turistas cada año a observar las aves playeras y acuáticas que llegan a este gran cuello de botella y paso multitudinario de la ruta migratoria de aves. “¡Es el corredor de aves rapaces más importante del mundo!”, solía presumir Vez.

No es el único ataque en el último mes en México. El 23 de marzo, un par de pistoleros asesinaron al abogado Isaac Medardo Herrera Avilés en su casa ubicada en Jiutepec, en el estado de Morelos

Herrera, un antiguo líder ejidatario que luego se convirtió en abogado, litigaba en distintos temas de interés ambiental, como contó Mongabay Latam en un perfil suyo. Uno de ellos era la defensa del predio Los Venados, un bosque de 56 mil metros cuadrados en el centro de Jiutepec, donde el entonces presidente municipal autorizó un proyecto de 400 viviendas y la tala de más de la mitad de sus 3.000 árboles.

Isaac Herrera hablando con los medios. Foto: Cortesía Mónica Romero García.

Estos dos casos se suman a la lista de al menos 86 defensores ambientales asesinados desde 2012 en México.

Indígenas sitiados en Brasil, Perú y Colombia

El mes desde que se declaró la pandemia ha sido igualmente letal para los indígenas en los países de la cuenca amazónica.

El 31 de marzo fue asesinado Zezico Rodrigues Guajajara, un respetado líder del pueblo guajajara que vive en el territorio indígena de Araribóia, en el estado amazónico de Maranhão, en Brasil.

Zezico regresaba a su aldea de Zutiwa en moto cuando desconocidos armados con una escopeta lo atacaron, según reportó el portal Amazônia Real. Aunque no hay mayor información sobre los autores, las sospechas recaen sobre madereros ilegales locales que lo habían amenazado en el pasado, según la ONG Amazon Watch que trabaja en la región.

Este líder, que es el quinto indígena guajajara asesinado en cinco meses y había sido recientemente electo coordinador de la Comisión de Jefes y Líderes Indígenas del Territorio Indígena de Araribóia (Cocalitia), era uno de los promotores históricos de los Guardianes del Bosque, un grupo de 120 voluntarios indígenas que protegen el territorio de Araribóia de la tala y el comercio ilegal de madera. También se le reconoce por proteger al pueblo awá-guajá, que vive en aislamiento voluntario dentro del mismo territorio de Araribóia.

Datos de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) apuntan a que el estado de Maranhão es el líder nacional en conflictos rurales, con 2.539 casos entre 1990 y 2018. En cuanto a los indígenas guajajara, 49 han sido asesinados en Maranhão desde el año 2000 – sin que ningún crimen haya sido solucionado.

49 INDÍGENAS GUAJAJARA han sido asesinados en Maranhão, Brasil, desde el año 2000 – sin que ningún crimen haya sido solucionado

En Perú también se registró el asesinato de un indígena. El 12 de abril, un disparo acabó con la vida de Arbildo Meléndez Grandes, jefe de la comunidad nativa de Unipacuyacu, en el límite de las regiones de Ucayali y Huánuco. Fue asesinado por uno de sus nuevos trabajadores, que lo ayudaba en un proyecto de reforestación, mientras cazaba en el monte para abastecer a su familia.

“Desde que asumió el cargo ha recibido amenazas”, dice su esposa Zulema Guevara Sandoval, en una conversación con Mongabay Latam. Cuando lo nombraron presidente de Unipacuyacu, Meléndez decidió impulsar la titulación del territorio comunal, un pedido que permanecía sin ser atendido por más de 20 años. Esta labor resultaba incómoda para los invasores a los que solía enfrentar constantemente y que querían introducir cultivos ilegales de hoja de coca en su territorio. Unipacuyacu es una de las comunidades indígenas que defienden su bosque del narcotráfico y de mafias ilegales que siguen operando a pesar de mantenerse vigente el estado de emergencia en Perú desde mediados de marzo.

Las cosas están igualmente complejas en Colombia. El 23 de marzo fueron asesinados Omar y Ernesto Guasiruma Nacabera, dos indígenas embera de la comunidad de Buenavista, en el departamento de Valle del Cauca. Esa noche, según documentó Mongabay Latam, desconocidos llegaron a su casa en zona rural del municipio de Bolívar y los invitaron a una supuesta reunión urgente. Les dispararon a 20 metros de la puerta y huyeron dejando heridos de gravedad a otros dos familiares.

Otro pueblo indígena, los embera del resguardo Pichicora Chicué Punto Alegre-Rio Chicué, en el Pacífico colombiano, están atrapados en medio de las balas desde el 3 de abril por el enfrentamiento entre dos grupos armados. Uno de éstos, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), teóricamente decretó un cese al fuego durante todo abril, pero su enfrentamiento armado con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) ha significado el confinamiento total de estos indígenas que viven en el municipio de Bojayá, en el departamento de Chocó. Los han embera reportado la explosión de 10 granadas y tienen prohibido resguardarse en otras poblaciones.

El covid-19 subraya la importancia de los defensores ambientales

El hecho de que los ataques continúen en medio de la expansión del Covid-19 es revelador por otra razón: justamente la magnitud de esta crisis de salud pública está subrayando el rol que puede haber jugado la degradación ambiental en su transmisión y, por ende, la importancia de la labor de los defensores ambientales.

Aunque todavía hay mucho por entender sobre cómo este nuevo coronavirus generó una pandemia y una recesión económica igualmente extendida, hay varios indicios que apuntan a la acelerada pérdida de ecosistemas como un factor de peso.

La lucha de los líderes ambientales, como Adán Vez, por evitar la degradación de ecosistemas cobra nueva relevancia en medio de la pandemia del Covid-19. Foto: Facebook de La Mancha en Movimiento.

Muchos científicos están señalando que hay una relación entre la transformación de hábitats y la pérdida de biodiversidad, motivada por la construcción de vías, la minería o la expansión de la frontera agropecuaria para producir alimentos, y la proliferación de especies que pueden propagar los virus zoonóticos a los humanos. 

“Los científicos nos advierten que la deforestación, la agricultura industrial, el comercio ilegal de vida silvestre, el cambio climático y otros tipos de degradación ambiental aumentan el riesgo de futuras pandemias, elevando la probabilidad de graves violaciones de los derechos humanos”, advirtió en abril David R. Boyd, el relator especial de Naciones Unidas para el medio ambiente y especialista en gestión de recursos naturales.

“Los científicos nos advierten que la deforestación, la agricultura industrial, el comercio ilegal de vida silvestre, el cambio climático y otros tipos de degradación ambiental aumentan el riesgo de futuras pandemias, elevando la probabilidad de graves violaciones de los derechos humanos”

David R. Boyd, el relator especial de Naciones Unidas

La evidencia sugiere que la pérdida de biodiversidad con frecuencia aumenta la transmisión de patógenos y que justamente reducir la prevalencia de enfermedades infecciosas es un servicio que prestan los ecosistemas más biodiversos, planteó un estudio publicado en 2010 en la revista Nature por trece científicos de nueve universidades y tres institutos científicos.

“La propia biodiversidad parece proteger en muchos casos a los organismos, incluidos a los humanos, de la transmisión de enfermedades infecciosas. La preservación de la biodiversidad en estos casos, y quizás en general, puede reducir la incidencia de los patógenos establecidos”, concluyó el equipo liderado por Felicia Keesing, una ecóloga de Bard College especializada en enfermedades infecciosas.

Esa pérdida de biodiversidad está fuertemente ligada a la deforestación y a la destrucción de ecosistemas para ampliar hatos de ganado vacuno o cultivos industriales de soja o palma de aceite, que son algunas de las materias primas que los países de América Latina han convertido en el eje de sus exportaciones.

La producción de carne está vinculada a la deforestación en el Amazonas pero la trazabilidad es pobre en las cadenas de suministro. Foto: Fábio Nascimento / Infoamazonia.

Por ejemplo, en la región norte Brasil, que abarca los estados amazónicos, el censo de cabezas de ganado creció un 22% en una década, en comparación con el 4% promedio del resto del país, según una investigación de nuestro periodista Gustavo Faleiros para Infoamazonia y Diálogo Chino.

Los datos demuestran que parte de ese acelerado crecimiento de la ganadería se explica porque el sector se ha convertido en un poderoso motor de deforestación. Un informe de la iniciativa Trase, un consorcio de investigadores que se dedica a estudiar el impacto de los commodities, mostró que la exportación de carne de res genera una deforestación de entre 65 y 75 mil hectáreas por año en Brasil. De ese total, 22 mil hectáreas fueron atribuidas a exportaciones realizadas hacia China, el primer comprador de carne brasilera hoy.

Ese cambio en el uso del suelo y esa fragmentación de ecosistemas, ocasionados por el reemplazo de bosques y cobertura vegetal por cultivos extensivos, crea oportunidades para la transmisión de la malaria y otras enfermedades ocasionadas por parásitos zoonóticos, encontró otro estudio del año 2000 hecho por cuatro investigadores de la Escuela de Higiene y Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins.

“En otras palabras, nuestro creciente apetito mundial alimentará las poblaciones de las especies mejor diseñadas para matarnos con nuevos virus”, dice con agudeza Georgina Gustin en un reportaje del portal InsideClimate News.

“nuestro creciente apetito mundial alimentará las poblaciones de las especies mejor diseñadas para matarnos con nuevos virus”

Georgina Gustin

En una de las regiones más biodiversas del mundo, donde la pérdida de biodiversidad es un reto tan grande como los efectos del cambio climático, los defensores ambientales se convierten en un activo invaluable.

Comúnmente son vistos por algunos sectores sociales como opositores al desarrollo económico, cuando en realidad estos líderes y estas comunidades están protegiendo ecosistemas que ya prestan servicios fundamentales, desde provisión de agua hasta calidad del aire, al resto de la sociedad. A esa lista se podría añadir, según el estudio de Keesing y colegas, la posible prevención de transmisión de virus zoonóticos.

Esto demuestra que con frecuencia son mejores guardianes de ese patrimonio colectivo que los propios gobiernos, los militares o los policías.

  • Este texto incorpora reportería de Antonio Paz, Carmen García Bermejo y Rodrigo Soberanes de Mongabay Latam y Gustavo Faleiros y Aldem Bourscheit de Infoamazonia.
Tierra de Resistentes

Base de datos de Tierra de Resistentes

Más reportajes:

Kwesx Yu Kiwe: el resguardo nasa que se levanta contra la megacarretera que unirá Buenaventura y Puerto Carreño

Las comunidades de indígenas nasa de Florida, en el Valle del Cauca, denuncian la violencia que sufren por la lucha que han emprendido contra una carretera de 1490 kilómetros que, dicen, afectará a los páramos de Las Hermosas y Las Tinajas, y podría obligarlos a desplazarse del territorio. Sus líderes están recibiendo amenazas.

Gente de agua, tierra y oro

La comunidad indígena Embera Karambá de Quinchía lleva 13 años resistiéndose a la exploración y explotación minera de oro...

El fantasma de Nankints

En 2016 una comunidad shuar en el sur de Ecuador fue desplazada, atacada y acosada judicialmente. En su territorio se instaló una minera. Dos años después, sus 32 habitantes no han podido volver a su tierra.

La defensa del agua les está costando la vida a los campesinos de Putumayo

Un recorrido por el municipio de Puerto Asís, en el Bajo Putumayo de Colombia, revela el drama diario que afrontan sus pobladores. Amenazas de muerte que se convierten en realidad y comunidades sin agua por causa de la contaminación.